PRESENTACIÓN


Introducción

La Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, informa que del 15 de Noviembre de 2011 al 30 de enero de 2012 estarán abiertas las inscripciones para el programa:

Programa: Especialización en Salud Internacional
No. Cohorte : 1
Cupos: Mínimo 30 Máximo 80
Duración: 2 semetres*
*En modalidad virtual
Inversión/ semestre: 9 SMLMV**
** SMMLV – Salarios mínimos mensuales legales vigentes en peso Colombiano.
Registro SNIES: 91096
Pueden aspirar a la Especialización los profesionales que al momento de la inscripción presenten el siguiente perfil:
a. Ser egresado de un programa profesional con duración igual o superior a ocho (8) semestres académicos debidamente registrado ante el Ministerio de Educación Nacional o la autoridad competente, los nacionales o extranjeros que hayan culminado sus estudios de educación superior en otros deberán acreditar el título o su equivalente, que lo acredite como profesional.
b. Ser profesional con cargos dedicados a programas de salud pública, relaciones internacionales, programas académicos y áreas de cooperación internacional.
c. Certificar experiencia profesional mínima de dos (2) años relacionada con el punto b, numeral 1.


Presentación

La Facultad Nacional de Salud Publica de la Universidad de Antioquia reconoce los desafíos de los sistemas de salud del siglo XXI para lograr transformaciones en las metas de salud nacional e internacional ante un mundo globalizado. En este contexto, es necesario contar con una base teórica y práctica sobre el derecho a la salud, la seguridad sanitaria, la seguridad humana en salud, la introducción de nuevas tecnologías, el comercio, las crisis financieras, el cambio climático, la creciente migración de las poblaciones, y los procesos de integración regional y subregional que han creado nuevas y urgentes exigencias para los Estados
A los líderes de salud se les pide cada vez más que formulen y ejecuten acciones tomando en cuenta tratados y acuerdos bilaterales, subregionales, regionales y globales. Igualmente se les exige acciones intersectoriales para lograr el equilibrio entre el crecimiento económico y el desarrollo social en una economía de mercado. El desafío de la equidad es un imperativo para los líderes que incluye su comprensión sobre los determinantes sociales de la salud y la apertura hacia la formulación y aplicación de políticas públicas intersectoriales entre países para afrontar problemas comunes. Paralelo a esto, la emergencia de nuevos actores, alianzas y estructuras, ha alterado la dinámica en la definición de la agenda sanitaria global y plantea nuevos desafíos para la cooperación internacional y para los países que intentan conciliar los intereses de estos actores con sus propias prioridades nacionales.

Las diferentes instituciones de orden nacional, departamental y subregional requieren estar atentas a los cambios internacionales y globales que de una u otra forma generan desafíos para los procesos de decisión que de una u otra forma están relacionados con la salud y la calidad de vida de los ciudadanos. La especialización en salud internacional de la FNSP trabaja en forma estrecha con el Programa de Lideres de Salud Internacional “Edmundo Granda Ugalde” para lograr los beneficios de la interacción internacional en el proceso de aprendizaje durante dos semestres académicos.

Objetivo General

Generar en los Especialistas en Salud Internacional condiciones para liderar y apoyar, de manera creativa y técnicamente fundamentada, los diferentes procesos requeridos para contribuir al desarrollo de la Agenda de Salud de las Américas 2008 – 2017 mediante el fortalecimiento de las capacidades de los países de la Región para comprender, actuar e influir de manera positiva sobre los determinantes internacionales de la salud, promover sus intereses y concertar acciones intersectoriales en salud en el ámbito internacional, guiados por el principio de una mayor equidad global en salud.

Objetivos Especificos

Con este Programa de Especialización se busca contribuir a consolidar la formación de profesionales en posiciones de liderazgo, con mayor capacidad para:
• Analizar los riesgos globales y sus determinantes internacionales a nivel nacional, subregional y regional.
• Elaborar políticas y estrategias encaminadas a fortalecer la capacidad de los sistemas nacionales de salud y sus dependencias en la solución de problemas de salud internacional, basados en el fomento de la equidad, el intercambio, la cooperación y la solidaridad.
• Realizar acciones que conduzcan a la formulación de planes y políticas coherentes, la negociación de acuerdos y la gestión de la cooperación técnica y financiera en ámbitos y con actores internacionales en pro de la salud de sus poblaciones.

 
 

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Best Web Hosting Coupons